viernes, 6 de mayo de 2011
EXPLICACIONES A UN LECTOR DE MI BLOG
A continuación me reprocha que apoye estas actividades y por ende a los EE.UU.
He aquí mi contestación;
Estimado Roberto;
Los Estados Unidos fueron atacados en su propio territorio, y según la legalidad vigente esto es y puede ser considerado a los efectos oportunos como un acto de guerra.
Así que sintiéndolo mucho y obviando lo cruel y lo nefasto de la guerra, entiendo perfectamente que un país lleve a cabo todas las acciones que considere oportunas para protegerse y/o poder evitar más actos de este tipo.
*********
Nunca he escondido (ni nunca lo haré), mi admiración en muchos temas a los EE.UU. Para empezar, y como en algún que otro post ya conté, los EE.UU ha sido un país que se ha hecho así mismo de la noche a la mañana. Con el sudor de muchas personas, muchas razas y muchas grandesz hazañas que puedes leer en cualquier libro de historia.
A los EE.UU le debemos también, (vuelvo a decir, lo puedes leer...), muchos adelantos, entre los que están; los derechos humanos y los derechos de la democracia. Y para ejemplo la prueba de su constitución; la primera constitución de la historia del mundo que empieza por este artículo;
"Todos los hombres, por el mero hecho de nacer hombres, son y deben ser libres".
Quizás lo anterior no te llame mucho la atención, pero cuando esta constitución fué aprobada, hace casi ya 300 años, en Europa, y por ende en el resto del mundo, los derechos de las personas no eran reconocidos y poco menos que vivíamos en una edad media trasnochada y alargada.
Bien, ahora pasemos al siglo XX y te hablaré de dos ejemplos claros;
La segunda guerra mundial; Cuando en Europa no dábamos abasto para parar a Hitler, cuando todos los paises ya habían caído en las manos del nazismo, cientos de miles de chavales norteamericanos se alistaron al ejército para salvar Europa de las garras del fascismo. Dejaron sus hogares tranquilos en Indiana, Texas, California y demás y vinieron a luchar para ayudar a un continente que, de no ser por ellos, habrían perdido la guerra. Tal acto de valentía debe ser eternamente agradecido.
Guerra de Bosnia; A finales del siglo XX, a tan solo 2.000 km de Italia, o sea de la europa que tu y yo conocemos, un país que hasta hacía pocos años había sido ejemplo de convivencia entre culturas empezó una guerra cruel y sin sentido donde hermanos, vecinos y demás cometian cientos de atrocidades.
Durante tres años todos los gobiernos de Europa, y digo TODOS hacían la vista gorda aún sabiendo que se estaban comentiendo actos tan deplorables como limpieza étnica (exterminio de la población) y demás... Europa callaba y miraba hacia otro lado... Y vuelvo a repetir, a tan solo dos horas en avión de cualquier capital europea.
Así que los EE.UU tomaron la decisión de parar el conflicto ya que nosotros, los europeos estábamos pasando de nuestros hermanos yugoslavos. De nuevo lo mismo que en la segunda guerra mundial; EE.UU entró en la guerra, intento mediar... y en un año poco más o menos firmo la paz habiendo llegado a un acuerdo con las tres partes implicadas.
¿Qué hizo Europa mientras tanto? NADA. Lo más que se limitó fué a llevar a los cascos azules que encima, Y ESTO ES LO GRAVE, no podían participar ni defender a la población; o sea, mientras caían las bombas sobre SARAJEVO los casos azules se limitaban a mirar puesto que la unión europea no quería meterse en problemas.... Los EE.UU llegaron, neutralizaron los ejércitos en conflicto de la noche a la mañana y la paz se firmo.
Si estos dos ejemplos no te parecen memorables de porqué admiro en cierta parte al pueblo americano creo que, o bien no has leído historia, o bien tu odio anti-americano infundando por ciertos sectores españoles, te impide ver que este país al que tanto se le critica, nos ha salvado el pellejo dos veces.
Ahora me dirás; ¿Y qué pasa con la guerra de Irak? Querido amigo; la guerra de Irak fué desgraciadamente uno de tantos errores que cualquier país, a lo largo de su historia, ha podido cometer... si a esto le sumas que BUSH estaba más loco que una cabra, pues ahí lo tienes. ¿Es justo estigmatizar a un país por un error? ¿Es juto negar que sólo los EE.UU han tenido los huevos para llevar la paz a muchos sitios?
Y ahora se dirá... la paz conseguida por medio de las armas, ¿no? ¿Qué paz es esa? Querido amigo; desgraciadamente, y sin que sirva de precedente, la historia del mundo nos ha enseñado en repetidas ocasiones que a veces el sonido de las armas es la única manera de que algunos gobiernos del mundo entren en razón, así que, hasta que el ser humano no cambie y no dote a la palabra del mayor poder de convicción, las guerras, "Justas" o injustas, "legales" o no legales... serán, vuelvo a decir, DESGRACIADAMENTE, el pan nuestro de cada día.
Todos los paises del mundo tienen sus cosas malas, incluso los EE.UU, pero a la hora de tener unos cojones como espartero nadie gana al TIO SAM.
Espero que haya quedado clara mi posición.
Un abrazo.
viernes, 29 de abril de 2011
UNA COSA DE LOCOS
En un rodaje todo el mundo va corriendo de un lado a otro, parece como si todos buscasen algo entre tanto caos. Uno puede estar limpiando un cristal, o moviendo la cámara hacia un lugar que parece absurdo, o bien hablando con la maquilladora y esta, a su vez, hablando con el de sonido porque resulta que sus hijos se conocen y van al mismo colegio.
Sí, lo sé... todo esto suena raro, pero la realidad es así. Un rodaje es la cosa más extraña, caótica y divertida del mundo. Un actor puede estar rodando una secuencia super dramática para segundos después de cortar, volver a ser él mismo y decir aún con lágrimas en los ojos "Bueno... dos horitas más y nos vamos a casa que echan el Barcelona-Real Madrid" Fijaos en la situación; un tipo se ha puesto en la piel de otro tipo que está sufriendo que te cagas, y de pronto, como por arte de magia, el tipo que sufría ha dejado paso al tipo que pasa de todo y sólo tiene ganas de llegar a su casa y tomar una cerveza. El personaje, ha dejado paso al actor.
Con cada CORTEN la gente comienza de nuevo a moverse por todo el set. La maquilladora vuelve a retocar al actor. El director avanza hacia los actores para darle nuevas indicaciones... y los técnicos, béntidos técnicos... ellos se encuentran en su mundo, trasteando aparatos, cables, focos, extraños artilugios que jamás has visto y que por supuesto, rara vez, sabes a ciencia cierta para lo que sirven.
Un rodaje es un lugar de trabajo realmente activo. Un luga de trabajo donde cada uno tiene su especialización. Es lo más parecido a una MINI UNIVERSIDAD de ciencias técnicas o ingeniería. Es un tubo de ensayo, uno de los hangares del área 51.... es, pues eso... una cosa de locos.
Y es por ello que todo el mundo ajeno al cine, cuando va a un rodaje tiene dos sensaciones; primero que nadie está haciendo nada en concreto y segundo que ellos mismos, podrían hacer lo que están haciendo los demás. Gran error este pues el oficio del cine y con ello sus especialidades son artesas y artesanias que requieren mucho tiempo de estudio... y aún más tiempo de práctica. Más o menos como pilotar un avión, o aprender a operar... Si, lo sé, lo anterior parece más importante que trabajar como técnico en un rodaje pero ahora decidme... ¿sabriáis enfocar correctamente y por los medios actuales con una cámara de cine a un actor? ¿A que no, verdad? Pues eso... Un oficio.
De locos.
De maravillosamente locos.
sábado, 23 de abril de 2011
¿Sabías que...?
¿La prenda de ropa que se llama Rebeca debe su nombre a que la protagonista de la película de Hitchcock iba vestida con este especie de Jersey que no era conocido en España y entonces, como era el nombre del personaje femenino de este filme, la gente, a partir de ese momento, empezó a llamar a esta prenda de ropa por el nombre de la película?
¿La primera y única película de la historia con calificación X (Pornográfica) en ganar el Oscar a la mejor película es "Cowboy de medianoche"?
¿La primera película que tenía que rodar Hitchcock en Hollywood era "Titanic"?
¿Louis B Mayer, el poderoso productor de Hollywood, obligó a su hija a casarse con David O Selnizck, productor de cine, porque era la persona que tenía los derechos de la novela "Lo que el viento se llevó" y Mayer quería, a toda costa, participar en la producción de la película? Es por eso que la película, aunque producida por Selnizck, fué distribuida por la Metro.
¿Frank Capra ha sido el único director en conseguir tres Oscars en una sóla década? Lo ganó en el año 1935 por "Sucedió una noche", en el año 1936 por "El secreto de vivir" y en el año 1938 por "Vive como quieras".
¿William Friedkin, director de "El exorcista" iba al rodaje de este film con una pistola cargada y no dudaba en disparar para que los actores estuvieran asustados, tal y como el guión requería?
¿George Cukor fué despedido como director del rodaje de "Lo que el viento se llevó" y "El mago de Oz cuando ya estaba casi todo el trabajo hecho y Victor Fleming se hizó cargo de la dirección de estas dos películas consiguiendo el Oscar al mejor director por "Lo que el viento se llevó?
¿El termino Paparazzi proviene de la película "La dolce vita" puesto que en ella, un periodista que no deja de hacer fotos a la gente de la alta sociedad se hace llamar Paparazzo?
¿El monólogo que recita Brando en "Apocalypse Now" está improvisado por el actor y es por ello que el tamaño del plano apenas varía y se puede observar como el actor, en algunos momentos, se queda en silencio y dice cosas incoherentes?
¿Son 4 los actores que han conseguido el Oscar al mejor director y a la mejor película? Robert Redford por "Gente corriente", Kevin Costner por "Bailando con lobos", Clint Eastwood por "Sin perdón" y Mel Gibson por "Braveheart"?
¿Richard Donner fué despedido del rodaje de "Superman II" siendo sustituido por Richard Lester, aunque la película ya estaba casi rodada en su totalidad?
¿Brando cobró un millón de Dólares por aparecer tan solo diez minutos en "Superman"?
¿Dustin Hoffman se pasó tres noche sin dormir en el rodaje de "Marathon man" porque al personaje que interpretaba en esta película le pasaba lo mismo y Laurence Oliver, su compañero de reparto, le dijo "¿Y porqué no lo finges?"
¿"Drácula" de Coppola calca secuencia por secuencia la versión de "Drácula" de John Badham rodada en 1979?
¿"Los otros" se parece sospechosamente a la película de Jack Clayton "Los inocentes"?
¿El director de cine mudo Murnau murió decapitado en su coche mientras su amante filipino le estaba haciendo el sexo oral?
¿Antonioni y Bergman se odiaban en vida... y murieron con tan solo pocas horas de diferencia en el año 2008?
¿"El estrangulador de Boston" es una de las primeras películas en utilizar la POLIVISIÓN y que la identidad del actor que interpreta al asesino es ocultada durante la primera hora de película?
¿Raoul Walsh, director de cine de los años dorados de Hollywood, sufrió la perdida de un ojo en un rodaje porque una ardilla se lo arrancó de cuajo?
¿"Ha nacido una estrella" tiene cuatro versiones y la quinta estará dirigida por Eastwood y se estrenará el año que viene?
¿Parte de la ciudad de Las Vegas se reconstruyó en estudio para el film de Coppola "Corazonada" y que por culpa de este film el director ha estado arruinado hasta hace bien poco?
¿Michael Cimino, director ganador del Oscar por "El cazador" se ha cambiado de sexo y ahora es una mujer... o eso parece?
¿"El manantial" de King Vidor, tiene el monólogo más largo de la historia del cine, que dura 15 minutos y está interpretado por Gary Cooper?
¿Bertín Osborne estuvo a punto de interpretar la canción principal de la película de James Bond "Nunca digas, nunca jamás?
¿"Indiana Jones y el templo maldito" es en realidad una precuela de la primera película de Indiana Jones "En busca del arca perdida"?
¿La famosa frase de tiburón "Necesitaremos un barco más grande" surgió de una improvisación por parte de los actores y se ha convertido con el tiempo en una de las frases más conocidas y citadas de la historia del cine?
¿Wes Craven considera PESADILLA EN ELM STREET 3 como la verdadera secuela de su película "Pesadilla en Elm Street" y de hecho salen los mismos actores y la historia continúa por donde se quedaba en la primera parte?
miércoles, 20 de abril de 2011
EL PAIS DE NUNCA JAMÁS
Y eso es lo que pensamos Wendy y Yo.
Aunque a veces la soledad y la distancia nos pueden, siempre hay momentos para el cariño y la risa. Yo creo que estas son algunas de las cosas que nos mantienen a flote, y nuestras formas de ser. Cuando ella está nerviosa e insoportable yo estoy calmado y realista. Cuando yo estoy nervioso y borde a más no poder, ella se muestra cariñosa, me habla con toda tranquilidad y de pronto me hace darme cuenta que siempre hay un motivo para no decir NO, y simplemente seguir disfrutando de una historia que empezó con un sueño de un estornino, una foto de facebook y algunos paseos en moto con la brisa de verano de Barcelona dándonos en la cara.
Con la edad (y supongo que también la experiencia) aprendes a vivir el día a día, y disfrutas de todos los momentos, sin pensar que estos pueden terminar de la noche a la mañana. Yo siempre, antes, hace mucho... pensaba en cuando el fatal momento de la despedida iba a llegar, incluso me anticipaba a él haciéndome conocedor de un maleficio extraño, una desasogante sensación que me hacia pensar, y luego certificar, que la relación no valía la pena por algún u otro motivo y que yo y esa persona debíamos tomar caminos completamente diferentes...
Pero ahora vivo el día a día y no me imagino a nadie más que a Wendy volando junto a mi. Como una canción de Laura Pausini de hace muchos años "ya no tengo miedo de ti..."... Pues eso, ya no tengo miedo de ti, Sr Amor. Ya sé apostar todas las cartas, sin miedo a perder.
Wendy y yo hemos pasado (y seguimos pasando, a veces) momentos complicados; la distancia, el tiempo, el maldito dinero que nos impide hacer muchas de las cosas que deberíamos... Pero es curioso comprobar como faltándonos algunas cosas, hacemos de nuestra capa un sayo... y si falta el dinero y el espacio nos sobran las palabras, la confianza y las risas, las risas desde siempre... de eso nunca nos ha faltado.
Así que tenemos arenas en los bolsillos pero unos labios extensos abiertos al cielo y a todo lo que nos envuelva por un momento en el dulce aroma de lo divertido, lo nuevo, los sorprendente... el amor y la locura. Sí, tenemos muchas cosas en contra... pero las que tenemos a favor bien valen su peso en oro.
Lo mejor de estar y querer a Wendy es saber que ya no quedan ni atisbos de fantasmas del pasado. Ahora Wendy es presente, ojalá mi futuro... pero también mi pasado. Ya no hay otra. Como por arte de magia, este amor, ha hecho escapar por debajo de una puerta invisible y como el humo, otras historias de amor del pasado que en algún que otro momento condicionaron (aunque de manera inconsciente) mis relaciones presentes de aquellos días.
Cuando me voy a dormir pienso en Wendy. Cuando me levanto pienso en Wendy... y cuando miro a otras.... pienso en Wendy. Ninguna es como ella. Ninguna, ni otra... Wendy sólo es Wendy para mi, lo que viene a ser todo un regalo del cielo y de la tranquilidad; "nadie, nadie, nadie... como tú".
Wendy se planteó lo nuestro en diciembre y yo me planteé lo nuestro en Febrero. Los dos lo sabemos. Quizás eso es lo bueno; que sabemos cuando hemos estado en la cuerda floja, sabemos los motivos y como hemos actúado... pero también sabemos que hemos hecho todo lo posible para sopesar las cosas buenas entre las malas... y para saber que nuestra segunda estrella a la derecha aún brillaba, sólo era cuestión de apartarla de las tinieblas que en aquellos tiempos impedían verla.
Así que entre llamadas, viajes, llantos, peleas, risas, cigarrillos, más risas, tiendas de ropa, películas antiguas, estrenos, festivales, paseos en moto, obras de teatro, más viajes, redes sociales, llamadas que se cortan cada minuto en skype, más viajes, nada de dinero, canciones y mails.... Seguimos estando. De momento, al pie del cañón.
No es más feliz el que se da cuenta lo que perdió, sino el que sabe, día a día, lo que tiene.
Para ti, mi amor.
martes, 12 de abril de 2011
LOS TACONES DE LETICIA ORTIZ
Al llegar a la escuela lo primero que he hecho es saludar a Manolo, eterno conserje y verdadero conocedor de todas las intrigas palaciegas de ese lugar y a continuación, sabiendo que se encontraba allí, he ido a saludar a Pilar; la que fué, sin duda, la mejor profesora que tuve y he tenido en mi vida. Pilar daba (da) escenografía y a veces iluminación. Además de ser una actriz como la copa de un pino tiene grandes conocimientos prácticos sobre todo lo que rodea a una obra de teatro, y sus clases eran un auténtico placer.
Tenía (tiene) una santa paciencia, dispuesta a ayudar a todos los alumnos y la recuerdo siempre a mi lado, explicándome como se tenían que dibujar los decorados en perspectiva, dándome una visión amplia y profesional sobre todos los elementos que intervienen en una escena... Y por supuesto dándome unos sabios consejos que en gran medida siempre he seguido, puesto que las grandes personas, cuando dan consejos... son los mejores.
lunes, 11 de abril de 2011
AMARCORD
jueves, 13 de enero de 2011
CINE DEL BUENO

La primera de ellas, HA NACIDO UNA ESTRELLA, la versión del año 1954, dirigida por ese maestro del cine que se llamaba George Cukor, según todos, el mejor director de actores de la historia del cine norteamericano, y protagonizada por un genial James Mason y la estrella de la función; Judy Garland, cuya interpretación es de las mejores que un servidor ha visto en su vida. (Groucho Marx decía que el mayor atraco de toda la historia de Hollywood había sido no darle el Oscar a la Garland por interpretar a este personaje, aún habiendo estado ese año nominada a la mejor actriz), y yo pienso exactamente igual, este olvido de la academia deja a esta en muy mal lugar, sobre todo sabiendo, tiempo después que actrices como Sandra Bullock o Júlia Roberts iban a conseguir doradas estatuillas por papeles que, EJEM-EJEM, cualquiera, y digo, cualquiera, puede hacer.
HA NACIDO UNA ESTRELLA es un musical atípico ya que las canciones van unidas a la trama porque la película narra la historia de un actor que en horas bajas conoce a una chica que canta en una orquesta y a la que ayudará a adentrarse en el mundo de hollywood como primera actriz. Los números musicales por tanto están perfectamente justificados y para nada son los típicos donde de pronto todos y todas se ponen a bailar y a cantar como locos mientras las luces moradas, verdes y amarillas de los decorados anuncia una nueva explosión MADE IN VICENTE MINELLI.
Rodada en glorioso CINEMASCOPE y de una duración extensa que no se hace pesada, el film de Gegorge Cukor se adentra con poderosa fuerza y una gran modernidad para la época en el mundo oscuro y a la vez brillante de todos aquellos que quieren ser artístas reconocidos... y de todos aquellos que aún siéndolos, no saben aprovechar la oportunidad.
Hay secuencias antológicas que literalmente ponen los pelos de punta (la secuencia donde el personaje de James Mason descubre en un bar de mala muerte el enorme talento musical de Judy Garland), y otra tantas que no quiero desvelar porque tienen que ver mucho con la trama y los derroteros de la misma... En cualquier caso el filme es una obra de arte que ha de ser vista en todo su esplendor y saber apreciar como quizás la última película del cine clásico y la primera muestra de un cine moderno que poco a poco iba dejando detrás la falsa moral y las moralejas fáciles para adentrarse sin apenas sutilezas en los problemas y situaciones reales de unos personajes que eran tan claros como oscuros, o sea, perfilados y escritos tan de carne y hueso como todos nosotros.
Considerada con el tiempo una obra del culto y una de las mejores películas de la historia del cine norteamericano, HA NACIDO UNA ESTRELLA se ha convertido ya en una de mis películas favoritas que me hacen añorar una época y un tiempo donde el cine de calidad, el cine excelente y perfecto (lo siento por los gafapastas) era (y en muchos casos aún lo sigue siendo), el cine que se hacía (se hace) en los EE.UU para los grandes estudios.
Bénditos estudios de cine que supieron calmar las infúlas artísticas de unos directores que de haber estado libres hubiesen convertido el cine americano en la misma mierda que mayoritariamente es (y ha sido) el cine europeo en prácticamente todo su conjunto, con algunas excepciones, claro¡
El segundo film del que os quiero hablar es una obra de serie B, la última producción de Fritz Lang dirigida en suelo estadounidense "LOS CONTRABANDISTAS DE MOONFLEET", una obra deliciosa y sin pretensiones (¿o mejor decir sin complejos?), que narra la típica aventura de piratas, tesoros y niños... eso si, con la mano maestra de uno de los mejores directores de la historia del cine universal y con un ambiente demacrado, adulto y casi de película de muertos vivientes que sorprenderá a mas de uno que se acerque a esta película con el ánimo de sub-valorarla al no percibir sus tremendas sutilezas, su tono melancólico y casi crepuscular... Su enorme talento visual y gótico al mas puro estilo Burton... solo que 40 años antes¡¡¡
Considerada por la Metro como un producto para rellenar programas dobles de esos que tanto se estilaban en aquella época, "LOS CONTRABANDISTAS DE MOONFLEET", ha ido creciendo con el tiempo, hasta el punto que muchos la consideran como la verdadera obra maestra del director alemán rodada en suelo norteamericano... Y sinceramente, después de ver casi todas sus películas americanas, tengo que decir que pienso algo muy parecido, y que no me extraña la tremenda reivindicación que este filme ha tenido siempre entre muchos de los directores europeos que tanto admiraban (y admiran) al maestro del monóculo que no dudó en huir de Alemania cuando Hitler lo propuso como director general de la cinematografía germana debido a su enorme talento.
Rodada en un glorioso CINEMASCOPE y con un color que haría las delicias de cualquier director de fotografía que se precie, el film de Lang es una obra deudora de una literatura de aventuras que se está perdiendo entre las nuevas generaciones (Verne, Poe, Stevenson...), y cuya trama, sin lugar a dudas, se ha tenido que tener muy en cuenta para esas atrocidades que se hacen llamar PIRATAS DEL MAR CARIBE.
Lang era un genio, un maestro... Ya fuera en producciones de serie A o en algunas de serie B o C, Lang habla del ser humano, del complejo de culpa, de la traición... y de las pasiones ocultas como verdadero impulsor de todos los actos que cometemos.
Ahí es nada; HA NACIDO UNA ESTRELLA y LOS CONTRABANDISTAS DE MOONFLEET... Ojalá el año siga descubriéndome obras maestras de semejante calidad y dimensión cinética...
Viva el cine de los estudios clásicos¡¡¡¡
(Y que le den por culo a todos esos que creen que el cine es para echarse unas siestas entre monólogos sin sentido... y planos de media hora donde, lo diga quien lo diga... No pasa nada¡¡¡